domingo, 15 de mayo de 2011

COMO VALORAR UNA OBRA LITERARIA O PELICULA ...

Truman Capote"Para mí, el mayor placer de la escritura no es el tema que se trate, sino la música que hacen las palabras."

Richard North Patterson "La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia."




Definición de reseña literaria

Una reseña es básicamente una presentación (oral o escrita) de la opinión que se formula sobre otra pieza escrita; justificada con hechos e incidentes específicos de la obra en cuestión.
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer la obra que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.

Pasos antes de realizar la reseña

Preparación para una reseña literaria

Todo crítico debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña literaria sobre un hecho o trabajo específico:
-       Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura de la obra.
-       Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto.
-       Leer con luz apropiada y con un mínimo de distracciones e interrupciones.
-       Razonar cuidadosamente el título de la obra y el significado e implicación.
-       Leer el prólogo (si existiera) para familiarizarse con la intención del autor.
-       Mirar sobre la tabla de contenido ( si existiera) para enterarse de la organización básica de la obra.
-       Conocer el género en el cual está la obra para poder juzgar de acuerdo a ésta.
-       Tener una copia personal de la obra, si es posible, para así poder hacer anotaciones directamente según se va leyendo.
-       Si la copia no es personal, mantener hojas de papel disponibles para anotar las reacciones e insertarlas.
-       Leer la obra en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, hacer un bosquejo mental de como se va a trabajar en la reseña.
-       Leer por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que puedan fortalecer la impresión inicial o modificarla.
-       Completar y percibir la lectura para poder ser justo con la crítica al autor.

 Cómo realizar la reseña

 I. Puntos a juzgar

A. Punto de vista (¿quién narra?)

B. Título y prólogo

C. Organización

D. Estilo

F. Tema

G. Final

H. Precisión de la información

I. Artificios literarios y descripción física

II. Factores intrínsecos

1. Datos bibliográficos del autor

2. Período literario a la cuál pertenece la obra

3. Intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la materia tratada

4. audiencia a la cual el autor escribe la obra

5. audiencia a la cual se escribe la reseña

III. Recomendaciones

A. Se pueden leer otras reseñas o críticas que se hayan hecho del libro, siempre y cuando se haya concluido la lectura, para formar una opinión propia. Las opiniones no originales deben estar acreditadas.

B. Es imprescindible intercalar información del contenido de la obra reseñada con observaciones críticas y evaluativas, porque es muy probable que el lector de la reseña no haya leído la obra.

IV. Organización y redacción

A. Revisar cuidadosamente todas las notas marginales incluidas durante la lectura.

B. Reflexionar profundamente sobre éstas y las ideas formuladas hasta que se llegue a una sola y única impresión.

C. Formular una hipótesis y redactarla.

D. Comenzar a bosquejar las ideas, dejándose llevar por las anotaciones ya hechas.

E. Hacer una lista de aquellas notas que apoyen la hipótesis formulada en tarjetas 4x6 y eliminar el resto.

F. Empezar a usar divisiones y subdivisiones de ideas.

G. Cotejar cada componente del bosquejo contra la hipótesis, separando aquellos que sean relevantes y que apoyen la idea principal.

H. Al comenzar a redactar el ensayo, seguir el bosquejo sin hacer cambios.

I. Proveer atención y énfasis a la introducción del escrito. Debe incluir: la esencia de la hipótesis, una implicación de cómo se propone desarrollarla, el matiz del trabajo, el título del libro o reseñado y el nombre del autor y los mejores argumentos que emplearán para defender la hipótesis.

J. Intercalar los comentarios del contenido del libro con observaciones críticas sin separarlas.

K. Escribir una conclusión la cual sea fuerte y dinámica, sin términos inciertos y con mucha lógica. Nunca usar frases Cómo “en conclusión” o “en suma” para iniciar el párrafo final ni tampoco “el fin” o “final” para terminar la redacción.

L. Al escribir el borrador debe dejarse tres líneas por medio y márgenes amplios para revisiones futuras.

M. Es esencial tener a mano herramientas de referencia Cómo diccionarios y usarlos para la redacción del ensayo.

N. Antes de revisar por primera vez el borrador se debe dejar un día por medio para poder hacer correcciones y cambios objetivamente.

O. Leer lo redactado, por lo menos una vez en voz alta. Hacer todas las correciones necesarias y pasar en limpio de nuevo si fuera necesario.

P. Si hay abundancia de correciones, no dudar en volver a pasar en limpio y escribir un segundo borrador.

Q. Una vez se hayan hecho todas las revisiones y correciones y se esté convencido que es la mejor versión, se procede a escribir o mecanografiar la copia final, evitando errores ortográficos. Una vez verificado todo el contenido se debe duplicar la reseña para mantener copias adicionales de éste.

La crítica literaria
Consiste en un ejercicio de análisis y valoración razonada de una obra literaria en un medio de comunicación actual; por eso cabe distinguirla de la Historia literaria o Historia de la literatura, que realiza una critica y valoración muy a posteriori y frecuentemente de forma más documentada, científica y ecléctica.
Existen dos grandes modelos: la que pretende ser objetiva y científica; y la que reconoce la inevitable subjetividad de su punto de vista, y con frecuencia incluso la expone abiertamente. En el fondo, la cuestión que separa estos modelos es el papel del gusto en la capacidad de análisis: ¿es algo superior al crítico, o podemos controlar su grado de influencia? Eso se relaciona, a su vez, con una de las funciones primordiales de la crítica periodística en general: educar el gusto del público.
 Las metodologías utilizadas pueden ser la positivista, la semiológica, la narratológica, la psicológica, la sociológica, la estructuralista, la deconstructiva, la Estilística descriptiva, genética, funcional y estructural y la Estética de la recepción, entre las más importantes.
Una crítica es la reacción o la opinión personal ante un tema, Varias opiniones pueden formar a veces también una crítica, siempre que sea de la misma tendencia.


NOTA.Deben observar y leer muy detenidamente estos aspectos de información para elaborar el trabajo y presentar la evaluación. Muy bien  por los estudiantes que están aprovechando estas herramientas para venir preparados a una clase.FELICITACIONES

33 comentarios:

  1. ofelia, esta muy interesante la informacion ya que nos anticipa a el tema que vamos a ver este martes, el primer video tine casi el mismo contenido que el texto, y la informacion es muy detallada ya que nos dice cuales son los principales pasos a realizar de una reseña

    ResponderEliminar
  2. ofelia es algo muy interezante por que nosotros no valoramos nuestra literatura, prefiriendo un blackberry o un computador del cual siempre nuestras mentes preferimos el faceboook que la lectura

    ResponderEliminar
  3. esta muy buena la informacion ya que nuestra literatura es lo mas importante y que debemos apoyar y defender en todo momento ya que es la que nos muestra ante el mundo quienes somos y que cultura tenemos... la tecnologia esta acabando esto ojala que no porque la literatura es lo mejor que hay en cada pais ...
    gracias.
    ricardo serrano 9-3

    ResponderEliminar
  4. La información sobre la reseña literaria está muy completa posee información escrita y visual. Da una idea que como realizar correctamente una crítica a una obra literaria, con todos sus complementos paso a paso.
    Daniel Rubén Vargas Higuera 9-3

    ResponderEliminar
  5. El contenido acerca de la reseña y la critica literaria es muy buena pues me dejo la informacion y teorias que se muestran mucho mas claras, ademas en el segundo video se muestra claramente para que sirve y como se utiliza la reseña a partir de una novela y como empezar a interactuar y desarrollar la misma a partir de herramientas o dispositivos computacionales.LAURA MANTILLA.

    ResponderEliminar
  6. mmm ofelia no me quedo muy claro la parte de la nota es que el martes usted nos evalua esto o esto nos va a servir para hacer un trabajo en clase por que nosotros no teniamos trabajo de reña aunque ay tambn dice que es para que sepamos y vallamos adelantados a la clase sobre el tema que vamos a ver. ay la verdad estoy confundida
    GLORIA DIAZ 9-3

    ResponderEliminar
  7. Ofelia la informacion es muy buena muestra muy detalladamente que es y para que es una reseña literaria tambien nos muestra muy bien todos los pasos para realisar esta reseña o critica literaria.por mi parte no tenia ningun conocimiento sobre esto y en este blog me logro informar muy bien sobre el tema.

    Felipe Mariño 9-3

    ResponderEliminar
  8. Ofelia la informacion de la reseña esta bien pero creo que estoy un poco aturdido con la parte en la cual dice que elementos y que partes se seben tener en cuenta a la hora de realizar la reseña, aun asi leere otro rato a ver si lo entiendo mejor, gracias por esta ayuda nuevamente.
    Johann Gil 9-3

    ResponderEliminar
  9. ES UN TEMA MUY INTERESANTE Y NOS AYUDA MUCHO EN EL COLEGIO AL ENCELLARNOS COMO HACER CRITICAS CON HECHOS DEFINIDOS.

    SILVIA AYALA 9-1

    ResponderEliminar
  10. Es información valiosa que enseña que es lo importante y que hay que tener en cuenta a la hora de hacer una reseña sobre una obra en general, para poder saber que leer y que no.
    Víctor De Moya 9-02

    ResponderEliminar
  11. Esta muy completa la informacion de lo que se da a entender la reseña es una critica que se hace que puede ser oral o escrita y se usa para saber si vale la pena leer la obra

    Sebastian Pinzon
    9-1

    ResponderEliminar
  12. La reseña es una opinión o una crítica literaria. Para preparar una reseña, se debe estar concentrado, libre de distracciones y se pueden utilizar metodos para captar la información y así realizar una reseña literaria; para que esta sea buena, se necesita seguir con un conjunto de pautas (Puntos a juzgar, Factores intrínsecos, recomendaciones y Organización y redacción).

    ResponderEliminar
  13. es muy interesante el saber como influye la reseña en el lector si es el caso de un libro, en fin influye en que puede motivar pero a la vez desmotivar. ademas la reseña debe contener lo mas importante del tema, libro pelicula, etc. sobre la critica, estoy de acuerdo con que es una opinion del texto.

    ResponderEliminar
  14. Ofelia la informacion esta muy completa e interesante, gracias por la idea de este blog asi podremos entender esta informacion mejor y estar preparados para la clase. La infromacion de la reseña esta muy bien distribuida
    Mary yesenia Diaz Rojas 9-3

    ResponderEliminar
  15. La informacion brindada me aclara el concepto y el objetivo de reseña. Se aprecia los pasos, las recomendaciones y los instrumentos que se deben tener en cuenta para la elaboracion del ensayo. Los videos complementan un poco la informacion.Son un apoyo audiovisual.
    Daniela Linares 9-3

    ResponderEliminar
  16. la informacion esta muy interesante por que complementa la exposicion de silvia y nos permite saber mas sobre la reseña y valoracion de obras

    Sebastian Valdivieso 9-1

    ResponderEliminar
  17. La reseña es un texto corto en el que se da a conocer la opinión o la critica de una libro, canción o obra de teatro. Esta tiene como principal objetivo invitar y persuadir a las personas a que lean esa obra. Y para los lectores es una buena forma de conocer libros sin haberlos leidos.
    Diana Zaraza 9-3

    ResponderEliminar
  18. Que buena Informacion Ofelia.
    nos da a concer muchos aspectos sobre nuestra literatura que es algo muy fundamenteal, Nos Ayuda a Tener un Concepto mas claro sobre la reseña y sus aspectos.
    Que interesante.
    LauraSerrano 9-3

    ResponderEliminar
  19. garcias a esta informacion puedo entender aun mas la reseña tal vez anteriormente conocia solo que era un texto de opinion brebe y nada mas pero leyendo esto me doy cuenta que como todo tiene sus pasos a seguir
    GLORIA DIAZ 9-3

    ResponderEliminar
  20. Ofelia con esta información se entiende de una manera mas fácil el tema a tratar en este caso la reseña ya que están las ideas claras sobre el tema; ademas los vídeos ayudan de mucho para comprender mejor el tema.

    Sergio Arias 9-2

    ResponderEliminar
  21. En estos dos vídeos se sintetiza todo lo que tiene que ver con la reseña, que pasa a ser completando con lo visto en clase y en el regalo académico que se va a unir en su clase.
    Jesús Orlando 9-2

    ResponderEliminar
  22. ofelia me parecio muy interesante el tema creo que al respecto de la informacion esta demasiado completa.

    ResponderEliminar
  23. ofelia,el tema que se encuentra publicado en el blog esta muy interesante hay muchas cosas que no salen en la guia ni nada y el video esta muy interesante para aprender mas del tema,y toda la informacion esta muy completa e interesante.
    brayan jaimes 9-2

    ResponderEliminar
  24. el tema es muy interesante ademas de que nos paorta herramientas para valorar una obra literaria y o haser una critica consturctiva

    jose leonardo rueda 9-2

    ResponderEliminar
  25. la entrada esta muy buena, porq nos explica bien como hacer una buena reseña, ademas los videos y la informacion estan bien.

    Juan Camilo Reyes 9-2

    ResponderEliminar
  26. Ofelia, gracias, la informacion esta muy buena y nos ayuda a comprender facilmente este tema. Aqui se sintetiza muy bien este tema de la reseña que de por si no es muy extenso pero si debe ser bien visto, los videos tambien nos ayudan a comprender mas sobre esto pues nos muestran lo que hay que tener en cuenta para realizar una reseña.
    Maria Camila Guevara, 9-3

    ResponderEliminar
  27. Ofelia gracias por la informacion obtenida la cual nos alluda a completar la expocision ya que esta esta mas completa y nos alluda a estudiar para las proximas evaluaciones !muchas gracias¡

    ResponderEliminar
  28. Ofelia
    La informacion acerca de lo de la reseña es muy buena,me ayudo a profundizar mucho màs la idea de lo que es, el video tambien ayudo mucho ya que toda la informacion es muy completa

    Julieth Rodriguez 9-3

    ResponderEliminar
  29. Ofelia:

    La informacion de la reseña aporta mucho mas a lo de la quia y de la clase por que podemos profundisar en el blog.

    Att: Daniel Felipe Ariza Cortes

    ResponderEliminar
  30. con la información publicada de la reseña puedo estudiar para la evaluación de síntesis, aclare mis dudas sobre la reseña.

    ResponderEliminar
  31. Gracias a esta informacion, puedo estudiar mas facil, y entender sobre lo importante de hacer una buena reseña literaria.

    ResponderEliminar
  32. El texto esta muy bien complementado junto con los videos, gracias a ellos pude entender mucho mejor el tema
    MARIA FERNANDA ORTIZ 9-3

    ResponderEliminar
  33. ofelia creo que me quede esperando nuevos temas en el blog que nunca fueron publicados, creo que solo el primer y segundo periodo fue de ayuda pero de resto no hubo nada mas ¬¬ pensando que aqui encontraria las caracteriscas del boom para el texto de aplicacion y ahora las estoy buscando en google porque se llevo las carpetas :| nada mas que decir...

    ResponderEliminar