domingo, 15 de mayo de 2011

COMO VALORAR UNA OBRA LITERARIA O PELICULA ...

Truman Capote"Para mí, el mayor placer de la escritura no es el tema que se trate, sino la música que hacen las palabras."

Richard North Patterson "La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia."




Definición de reseña literaria

Una reseña es básicamente una presentación (oral o escrita) de la opinión que se formula sobre otra pieza escrita; justificada con hechos e incidentes específicos de la obra en cuestión.
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer la obra que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.

Pasos antes de realizar la reseña

Preparación para una reseña literaria

Todo crítico debe seguir los siguientes pasos antes de hacer una reseña literaria sobre un hecho o trabajo específico:
-       Evitar leer resúmenes, comentarios o propaganda anterior a la lectura de la obra.
-       Leer solamente cuando se está alerta y dispuesto.
-       Leer con luz apropiada y con un mínimo de distracciones e interrupciones.
-       Razonar cuidadosamente el título de la obra y el significado e implicación.
-       Leer el prólogo (si existiera) para familiarizarse con la intención del autor.
-       Mirar sobre la tabla de contenido ( si existiera) para enterarse de la organización básica de la obra.
-       Conocer el género en el cual está la obra para poder juzgar de acuerdo a ésta.
-       Tener una copia personal de la obra, si es posible, para así poder hacer anotaciones directamente según se va leyendo.
-       Si la copia no es personal, mantener hojas de papel disponibles para anotar las reacciones e insertarlas.
-       Leer la obra en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial, hacer un bosquejo mental de como se va a trabajar en la reseña.
-       Leer por segunda vez, en esta ocasión para darle énfasis a aquellos detalles que puedan fortalecer la impresión inicial o modificarla.
-       Completar y percibir la lectura para poder ser justo con la crítica al autor.

 Cómo realizar la reseña

 I. Puntos a juzgar

A. Punto de vista (¿quién narra?)

B. Título y prólogo

C. Organización

D. Estilo

F. Tema

G. Final

H. Precisión de la información

I. Artificios literarios y descripción física

II. Factores intrínsecos

1. Datos bibliográficos del autor

2. Período literario a la cuál pertenece la obra

3. Intenciones del autor y calificaciones de éste con relación a la materia tratada

4. audiencia a la cual el autor escribe la obra

5. audiencia a la cual se escribe la reseña

III. Recomendaciones

A. Se pueden leer otras reseñas o críticas que se hayan hecho del libro, siempre y cuando se haya concluido la lectura, para formar una opinión propia. Las opiniones no originales deben estar acreditadas.

B. Es imprescindible intercalar información del contenido de la obra reseñada con observaciones críticas y evaluativas, porque es muy probable que el lector de la reseña no haya leído la obra.

IV. Organización y redacción

A. Revisar cuidadosamente todas las notas marginales incluidas durante la lectura.

B. Reflexionar profundamente sobre éstas y las ideas formuladas hasta que se llegue a una sola y única impresión.

C. Formular una hipótesis y redactarla.

D. Comenzar a bosquejar las ideas, dejándose llevar por las anotaciones ya hechas.

E. Hacer una lista de aquellas notas que apoyen la hipótesis formulada en tarjetas 4x6 y eliminar el resto.

F. Empezar a usar divisiones y subdivisiones de ideas.

G. Cotejar cada componente del bosquejo contra la hipótesis, separando aquellos que sean relevantes y que apoyen la idea principal.

H. Al comenzar a redactar el ensayo, seguir el bosquejo sin hacer cambios.

I. Proveer atención y énfasis a la introducción del escrito. Debe incluir: la esencia de la hipótesis, una implicación de cómo se propone desarrollarla, el matiz del trabajo, el título del libro o reseñado y el nombre del autor y los mejores argumentos que emplearán para defender la hipótesis.

J. Intercalar los comentarios del contenido del libro con observaciones críticas sin separarlas.

K. Escribir una conclusión la cual sea fuerte y dinámica, sin términos inciertos y con mucha lógica. Nunca usar frases Cómo “en conclusión” o “en suma” para iniciar el párrafo final ni tampoco “el fin” o “final” para terminar la redacción.

L. Al escribir el borrador debe dejarse tres líneas por medio y márgenes amplios para revisiones futuras.

M. Es esencial tener a mano herramientas de referencia Cómo diccionarios y usarlos para la redacción del ensayo.

N. Antes de revisar por primera vez el borrador se debe dejar un día por medio para poder hacer correcciones y cambios objetivamente.

O. Leer lo redactado, por lo menos una vez en voz alta. Hacer todas las correciones necesarias y pasar en limpio de nuevo si fuera necesario.

P. Si hay abundancia de correciones, no dudar en volver a pasar en limpio y escribir un segundo borrador.

Q. Una vez se hayan hecho todas las revisiones y correciones y se esté convencido que es la mejor versión, se procede a escribir o mecanografiar la copia final, evitando errores ortográficos. Una vez verificado todo el contenido se debe duplicar la reseña para mantener copias adicionales de éste.

La crítica literaria
Consiste en un ejercicio de análisis y valoración razonada de una obra literaria en un medio de comunicación actual; por eso cabe distinguirla de la Historia literaria o Historia de la literatura, que realiza una critica y valoración muy a posteriori y frecuentemente de forma más documentada, científica y ecléctica.
Existen dos grandes modelos: la que pretende ser objetiva y científica; y la que reconoce la inevitable subjetividad de su punto de vista, y con frecuencia incluso la expone abiertamente. En el fondo, la cuestión que separa estos modelos es el papel del gusto en la capacidad de análisis: ¿es algo superior al crítico, o podemos controlar su grado de influencia? Eso se relaciona, a su vez, con una de las funciones primordiales de la crítica periodística en general: educar el gusto del público.
 Las metodologías utilizadas pueden ser la positivista, la semiológica, la narratológica, la psicológica, la sociológica, la estructuralista, la deconstructiva, la Estilística descriptiva, genética, funcional y estructural y la Estética de la recepción, entre las más importantes.
Una crítica es la reacción o la opinión personal ante un tema, Varias opiniones pueden formar a veces también una crítica, siempre que sea de la misma tendencia.


NOTA.Deben observar y leer muy detenidamente estos aspectos de información para elaborar el trabajo y presentar la evaluación. Muy bien  por los estudiantes que están aprovechando estas herramientas para venir preparados a una clase.FELICITACIONES

viernes, 6 de mayo de 2011

DISEÑO METODOLOGICO (PROYECTOS DE INVESTIGACION)


"Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad? Albert Einstein

"Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo."
Aristóteles

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION



LA ENTREVISTA

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
  1. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).
  2. La tendencia a decir "si" a todo.
  3. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
  4. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
  5. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.
Tipos de preguntas que pueden plantearse
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.
  1. Clasificación de acuerdo con su forma:
    1. Preguntas abiertas
    2. Preguntas cerradas
      1. Preguntas dicotómicas
      2. Preguntas de selección múltiple
        1. En abanico
        2. De estimación
  2. Clasificación de acuerdo con el fondo:
    1. Preguntas de hecho
    2. Preguntas de acción
    3. Preguntas de intención
    4. Preguntas de opinión
    5. Preguntas índices o preguntas test
NOTA
Consulten otros instrumentos de recolección de información de un proyecto de investigación.
La propuesta del proyecto ya debe estar lista e incluyendo EL MARCO DE REFERENCIA (TEORICO,CONCEPTUAL Y LEGAL SI LO NECESITAN) , TENGAN EN CUENTA LOS PASOS DE LA GUIA PROPUESTA.



martes, 26 de abril de 2011

MEDIOS Y SIMBOLOS (LA MODA)

HISTORIA DE LA MODA : Moda en la Prehistoria
PREHISTORIA (PARTE I)

prehistoria
prehistoria
prehistoria
Hombres de la Prehistoria

Historia de la moda

Historia de la moda 2
Con cuchillos de piedra cortaba el cuero en tiras de distintos tamaños.Hombre pelando un cuero para lo cual emplea un raspador de piedra.
Taparrabos y modo de sujetarloCuchillos y buriles de distintas formas

En 1.886, en la pequeña gruta de Cro-Magnon fueron encontrados varios esqueletos que permitieron afirmar que el hombre de esa raza alcanzaba una talla de 1,80 m, era robusto y vigoroso, de cráneo alargado y voluminoso, ligeramente aplanado en el occipucio, con una frente alta y arcos superciliares apenas salientes.

El rostro, algo ancho en los pómulos, mostraba una nariz estrecha y larga. La mandíbula inferior tenia un mentón bastante pronunciado.

Los hombres y las mujeres de esa raza – qué vivió durante el periodo Paleolítico – cubrían el cuerpo con pieles a manera de taparrabos, que sujetaban con tiras de cuero crudo; se adornaban con collares hechos con las uñas y los dientes de los animales que cazaban para su sustento, así como también de caracolillos, que enhebraban en finas tiras de cuero.

Es posible afirmar que conocían el fuego, el cual era conservado ritualmente.

Con cuchillos de piedra cortaba el cuero en tiras de distintos tamaños.

HISTORIA DE LA MODA


PREHISTORIA (PARTE II)

Ante el avance de los glaciares, el hombre tuvo que refugiarse en las cavernas naturales para poder soportar los crueles fríos que sobrevinieron. Comenzó a utilizar nuevos elementos para la confección de las ropas de abrigo que se vio forzado a vestir. Con astillas pulidas de hueso creó la aguja y cosió sus prendas, con las que llegó a cubrir enteramente su cuerpo.

También empleó el marfil, que tallaba dándole formas diversas, y comenzó a decorar el interior de las cavernas que lo cobijaban con figuras de animales primorosamente dibujados y pintados.

Estas manifestaciones de arte marcan los albores de una cultura que revela cómo las circunstancias crean en el hombre la renovación de sus ideas para una vida mejor.

PREHISTORIA (PARTE III)


Al retirarse los glaciares, el hombre primitivo buscó climas más benignos y templados, lo que le permitió conocer y desarrollar la agricultura, así como también emplear la lana de ciertos animales para la confección de tejidos que reemplazaran a las pieles.

Los grupos de familias y, por consiguiente, de viviendas, fueron conformando poblaciones, y así nació la primitiva ciudad.

La vida en sociedad y el trabajo en colaboración lograron un relativo refinamiento, pues ya por entonces las mujeres se adornaban con pulseras y se pintaban el rostro, lo cual puso de relieve un naciente bienestar y seguridad con relación a la supervivencia.

Además, como ejemplo de su incipiente artesanía, nos dejó valiosas muestras de una alfarería preciosamente decorada.


Historia
La modestia y el pudor de los cristianos por una parte, la invasión de los bárbaros después y la influencia del imperio bizantino en seguida determinaron el cambio del traje en Occidente desde los primeros siglos de la Edad Media, aunque siguiendo por entonces con el fondo romano. Cesó por completo el uso de la toga ya casi olvidada (salvo para algunos actos oficiales) después del siglo de Augusto. Se usaron más las bragas (especie de pantalones) tomándolas de los bárbaros y ellas o las calzas se llevaban muy sujetas desde el tobillo a la rodilla por medio de correas entrelazadas. Se adoptaron asimismo las calzas, a menudo confundidas con las bragas pero que se diferenciaban de éstas en ser como nuestras medias pero de paño o de cuero y por lo general muy elevadas y de variados tamaños. Las túnicas siguieron usándose cortas sobre las bragas o calzas pero con mangas. En cambio, las capas o mantos eran más amplios en uno u otro sexo y las mujeres las llevaban sobre túnicas talares. Se usaban también las clámides como en la época romana.

Influencia bizantina
La influencia bizantina llevó a los reinos de Occidente el fasto oriental de las amplias túnicas y anchos mantos de lana y seda con bordados de oro y pedrería, muy en boga durante la época carovingia para trajes de ceremonia y para la gente distinguida. Pero la vulgar continuaba con sus calzas o bragas, su sayo o túnica corta y ceñida y su manta, que los visigodos llamaban striges cuando era fina y listada y borda si era de tela basta.

Influencia árabe
La invasión de los árabes influyó notablemente en la vestimenta de los pueblos sometidos quienes adoptaron sus zaragüelles o anchos calzones y sus hábitos casi talares, su faja y su turbante y su gorro semicónico. Pero entre los que lograron la independencia, como los españoles en la Reconquista, el influjo se limitó a la adopción de alguna que otra pieza y al uso de tisúes y otras telas de seda con franjas para la gente rica desde el siglo X. Las prendas más comunes de procedencia morisca entre los españoles fueron el pequeño turbante para la cabeza y la aljuba o corta túnica, a manera de gabán ajustado en los brazos y a la cintura y provisto de botones incluso a lo largo de las mangas.

La Reconquista
Solían llevar los españoles de la Reconquista, sobre todo desde el siglo XI, dos o tres piezas superpuestas a modo de túnicas (la túnica y la loba o sayo sin mangas, además de la camisa) siendo por lo común la superior de ellas el brial, pieza que en sus diferentes formas se adornaba con bordados y se abrochaba con botones, ajustándose al cuerpo desde la cintura arriba y pendiendo de ésta unos faldones por los lados. Estos faldones (que para algunos, constituyen el verdadero brial) se suprimieron o redujeron notablemente desde mediados del siglo XV quedando el cuerpo superior o jubón solo o con pequeñas faldillas y combinado entonces con las calzas enteras. El bambezo, gunapié, la gonela o gonel y el ciclatón (éste último, siempre rico y de gran vuelo) de que nos hablan los documentos de la Edad Media, fueron túnicas talares que se diferenciaban poco y el sobregonel, como indica su nombre era una especie de sobretodo que al admitir una esclavina o un cuello amplio en el siglo XIII, se llamó garnacha, convirtiéndose en gabardina y gabán cuando se hizo más corto y sin esclavina al final de la época.
Principales prendas
Calzas:Las calzas obtuvieron todo su desarrollo desde el siglo XIII hasta finalizar el XV y se llevaban ajustadas a las piernas desde el pie, hechas generalmente de punto (de lana o seda) y bordadas o adornadas. Las calzas eran inicialmente usadas únicamente por los hombres, pues las mujeres iban con los pies y piernas descubiertos, excepto por el zapato. Recién en el siglo XV las calzas empiezan a ser usadas por la mujer. Había diferentes formas de llevar las calzas.

se llamaban bermejas las de color rojo y eran propias de nobles
las calzas italianas eran listadas de arriba abajo y de dos colores diferentes a la española ahuecadas etc.
Antes de dicha época, se había introducido ya el uso aunque menos frecuente de las calzas o medias calzas pero siempre debajo de las túnicas cortas o de los briales pero desde principio del siglo XV fueron suprimiéndose las túnicas y para lucir la gentileza del talle se adoptaron los jubones y corpiños, junto con las calzas enteras.

Faldas
Las mujeres tomaron por entonces las faldas, también con los jubones y suprimieron la túnica. Toda esta innovación del traje comenzó en Italia, pero no tardó mucho en irse extendiendo por Europa aunque al principio solo fuera adoptada por los juglares y los pajes de los grandes señores. A España, llegó la moda a mediados de dicho siglo y se extendió en el siguiente.

La falda consistía en una pieza de tela cuadrangular con un agujero en el centro, por el que se ajustaba a la cintura, quedando cuatro picos en la parte inferior. En el Quijote aparece una condesa Trifaldi, que explica lleva una falda triangular con tres picos.

Prendas de abrigo
Para abrigo y vestidura exterior, se llevaban en la Edad Media diferentes mantos y capas, además de los sobretodos antes nombrados. La principal materia prima de dicho abrigo era la lana. En los primeros siglos, se usó la capa romana abrochada con fíbula por delante o sobre el hombro derecho y también la guasapa o capa con capuchón. Siguió después el albornoz (de imitación arábiga) que era otra capa cerrada hacia el pecho pero abierta y de gran vuelo por abajo y en los últimos siglos de la época se acortaron la capa y los sobretodos que antes llegaban hasta los talones. Y en fin, se usaron otras prendas de que nos dan cuenta los autores del siglo XV, censurando el lujo desmedido (véase, el Arcipreste de Talavera).


Prendas para la cabeza
Para cubrir la cabeza estaba en uso entre los hombres de aquella época el sombrero o casquete cilíndrico o semiesférico o un turbantillo a modo de pañuelo enrollado mientras que las damas solían llevar una cofia terminada en puntas.

Calzado
Para calzado servían según la clase social del sujeto, las antiguas sandalias, los zuecos, los borceguíes y los zapatos muy puntiagudos e incluso las mismas calzas, que a menudo llevaban adheridas al pie unas suelas puntiagudas y largas. Las señoras elegantes calzaban en los siglos XIV y XV altos chapines, especie de chanclos con corcho muy grueso sobre la suela, costumbre que se extendió hasta el siglo XVII.